En España, es obligatorio tener identificado a todo animal de compañía. Sin embargo, esto no significa que tenga que ponerle un microchip a tu mascota. ¿Es obligatorio? ¿Me pueden multar si mi gato no tiene chip? ¿En qué casos mi felino debe tener sí o sí el microchip? Si tienes dudas sobre estas cuestiones, quédate, pues las resolveremos todas una a una.
El microchip del gato es distinto al del perro
Aunque el microchip es de uso obligatorio en todos los perros —pues son animales que salen a pasear, interactúan con más perros y humanos ajenos a la unidad doméstica— no sucede así con los gatos. La obligatoriedad del microchip en gatos depende de la comunidad autónoma en la que residas.
Si resides en Andalucía, Cantabria, Cataluña o Galicia, debes tener a tu gato registrado con microchip por ley. En el resto de las comunidades autónomas, es opcional y se deja a elección del dueño. Para aclarar dudas, entra en el sitio web de tu comunidad y busca en la consejería correspondiente. También puedes preguntar a tu veterinario.
¿Vale la pena ponerle microchip a mi gato?
Aunque vivas en un sitio donde no es obligatorio el microchip para gatos, ponerle uno a tu gato no son más que ventajas:
- Si el gato se escapa o pierde, el microchip ayudará a que os reencontréis si aparece lejos del hogar. Un veterinario podrá usar un lector y tener acceso a tus datos de contacto. Así, si alguien encuentra a tu gato y lo lleva a una clínica veterinaria, te llamarán por teléfono rápidamente.
- Se trata de un documento legal que demuestra que eres su dueño. Es una muestra palpable de que el gato pertenece a una persona, pues su número de microchip está unido al DNI de la persona que lo registró. En caso de divorcio o secuestro del animal, será una prueba ante los jueces y la policía de que tienes derecho a su custodia.
- Si te mudas a otro país, tener el microchip ya puesto agilizará mucho el trámite burocrático. Y es que, aunque es opcional el microchip para gatos de compañía en parte de España, es un requisito obligatorio para moverte con tu mascota por la Unión Europea. Los países se cuidan de que entren animales potencialmente contagiosos, por lo que hacen un seguimiento exhaustivo de todos los animales de compañía que crucen sus fronteras. Por regla general, tu gato deberá tener microchip, pasaporte europeo y pauta de vacunas y desparasitación en regla para poder viajar al extranjero.
A pesar de que ponerle el microchip a nuestro gato sea un desembolso inicial, su existencia nos dará tranquilidad y hará más fácil nuestra vida en caso de que surja algún imprevisto.
Nueva legislación en España
Hace poco se aprobó la tramitación de la Ley de Protección, Derechos y Bienestar de los Animales. En ella se contempla la creación de un DNI para mascotas. Este documento de identificación iría destinado a perros, gatos y hurones, tal y como se utiliza el microchip. Este DNI no tendría coste adicional para los dueños.
La diferencia conforme a la documentación existente para animales es que este DNI de mascotas tendría carácter nacional. El animal estaría en una base de datos unificada, a diferencia de las bases de datos divididas por Autonomías. Esto ayudaría a que, si el animal se extravía en un territorio en el que no residen sus dueños, no quede desamparado y se le pueda identificar fácilmente. Además, el dueño no tendría que dar de alta o baja al animal en las diferentes bases de datos cada vez que se mude de comunidad autónoma.
El DNI para mascotas está a la espera de tramitación parlamentaria. Una vez publicada la ley en el Boletín Oficial del Estado, harán falta seis meses para que entre en vigor, por lo que podemos esperarlo a partir de 2023.